📝 HISTORIA EN BREVE
- La polimiositis es una enfermedad muscular inflamatoria de los perros que suele diagnosticarse de forma incorrecta. Puede ser causada por infecciones, trastornos del sistema inmunológico o cáncer, y afecta a varios músculos
- Los síntomas principales son debilidad, cambios en la forma de caminar, fatiga, inflamación muscular y dificultad para ejercitarse. Cuando se ven afectados los músculos de la cabeza, los perros pueden tener problemas para tragar y experimentar cambios en la voz
- Entre las razas de alto riesgo se encuentran los bóxer, terranova, vizslas y corgis galés de Pembroke. Los perros con cáncer o enfermedades autoinmunes son más propensos a desarrollar polimiositis
- El diagnóstico implica pruebas exhaustivas, como hemogramas, perfiles bioquímicos y biopsias musculares Con frecuencia se diagnostica mal porque los síntomas se parecen a los de otras enfermedades
- Entre los tratamientos se incluyen corticosteroides para suprimir la respuesta inmunitaria y ejercicio diario para la reconstrucción muscular. La detección temprana es fundamental, aunque el pronóstico es desalentador si la causa es el cáncer
Si tu perro camina de forma diferente a la habitual, o si se muestra cansado todo el tiempo, existe la posibilidad de que se trate de esta enfermedad: la polimiositis. Esta enfermedad neuromuscular se origina en la inflamación y puede afectar de forma significativa la calidad de vida de tu perro. Este artículo ofrece una visión general de la polimiositis y que puedes hacer por tu mascota.
¿Qué es la polimiositis y cuáles son las causas?
La polimiositis canina es una enfermedad inflamatoria que puede afectar dos o más músculos tu mascota. 1 Suele producirse en el músculo esquelético estriado y puede ser un trastorno inicial o secundario a otras enfermedades. 2
Pero, en primer lugar ¿por qué se produce la inflamación muscular? Existen tres factores que pueden provocar polimiositis:3
- Agentes infecciosos: es la causa más común y puede originarse por diferentes tipos de bacterias, virus, parásitos o protozoos. Dos ejemplos son los organismos protozoarios Neospora y Toxoplasma, capaces de infectar los músculos.
- Inmunomediada: en este caso, el cuerpo de tu perro detona la enfermedad, en particular su sistema inmunológico. Cuando el sistema inmunológico de tu perro ataca y daña por error el tejido muscular sano, puede originar tejido cicatricial y provocar debilitamiento. La polimiositis se ha vinculado a enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso y la dermatomiositis.
- Cáncer (paraneoplásico): la polimiositis puede aparecer cuando hay tumores cancerígenos en el cuerpo de tu mascota, ya que pueden liberar sustancias que dañan el tejido muscular. Uno de los tipos de cáncer que puede afectar al sistema muscular de tu mascota es el linfoma.
Algunos fármacos o medicamentos también pueden ser un factor detonante de la polimiositis. 4 La gravedad de esta enfermedad depende de la causa que la provoca y de la extensión del daño muscular. Cuando la polimiositis afecta los músculos, pierden fibras musculares que luego son sustituidas por tejido cicatricial. Mientras más tejido cicatricial se forme, más débil se vuelve el músculo.
Síntomas comunes que hay que vigilar
Es muy importante tratar la polimiositis de inmediato. Si no se trata, el daño puede ser tan grave que el músculo de tu mascota pierde su capacidad de funcionar de forma adecuada. Por lo tanto, como dueños de mascotas, debes ser muy observador y darte cuenta enseguida de los cambios en la forma de caminar, el nivel de actividad y la disposición de tu mascota. Estos son algunos síntomas comunes de la polimiositis:5,6
- Debilidad generalizada que se hace más evidente al ejercitarse
- Cambios en su forma de caminar (los movimientos son rígidos, de pasos cortos o pueden saltar como conejos)
- Fatiga
- Inflamación muscular
- Falta de apetito
- Pérdida muscular
- Incapacidad para hacer ejercicio (o cansarse muy rápido después de ello)
- Fiebre
- Regurgitación
- Dificultad para tragar
- Babeo excesivo
- Cambios en su manera de ladrar
Los últimos tres síntomas pueden aparecer si la polimiositis repercute en los músculos de la cabeza de tu perro. Si observas alguno de estos síntomas, llévalo de inmediato al veterinario para que le realice un chequeo.
Si bien cualquier perro puede sufrir polimiositis, algunas razas, como el bóxer, el terranova, el vizcaíno y el corgis galés de Pembroke, tienen un mayor riesgo de contraer esta enfermedad. 7 Las mascotas que han sido diagnosticadas con cáncer o tienen una enfermedad autoinmune preexistente también son propensas a padecer esta enfermedad. Los gatos también pueden contraer polimiositis. 8
Dado que los síntomas característicos de esta enfermedad pueden ser similares a los de otras, la polimiositis suele diagnosticarse de forma incorrecta. Algunos dueños de mascotas ignoran los cambios en el comportamiento de su mascota o piensan que se trata sólo de aburrimiento. Por desgracia, ésta es la razón por la que muchos casos de polimiositis (y su detonante implícito) son mal diagnosticados.
Diagnóstico y tratamiento de la polimiositis
El diagnóstico de la polimiositis puede resultar complejo, ya que implica una extensa investigación y diversos tipos de exámenes para descartar otras enfermedades. Algunas pruebas médicas que puede solicitar el veterinario son:9
- Hemograma completo (CSC): esto permitirá descartar otras infecciones o enfermedades que puedan provocar síntomas similares.
- Perfil bioquímico: el veterinario lo solicitará para evaluar el estado de los órganos de tu perro e identificar cualquier anomalía. Mediante este examen, se analiza el nivel de creatinina quinasa (CK) de tu perro en busca de signos de daño muscular.
- Biopsia muscular: se tomará una pequeña muestra de tejido de tu mascota y el veterinario la examinará con un microscopio. La mejor forma de confirmar el diagnóstico de polimiositis es mediante una biopsia.
Una vez que se confirme que tu mascota padece polimiositis, el veterinario te recomendará iniciar el tratamiento de inmediato. Los medicamentos para tratar esta enfermedad suelen contener corticosteroides para suprimir la respuesta inmunitaria. Si hay enfermedades infecciosas que pueden ser el origen de la polimiositis, también es necesario tratarlas.
Tu perro también debe reconstruir sus tejidos musculares como parte de su recuperación. En este caso, es necesario hacer ejercicio todos los días. Por desgracia, si la polimiositis se produce a consecuencia de un cáncer, el pronóstico no suele ser bueno. 10 Por lo tanto, deberás tomar las medidas necesarias para ayudar a tu perro a prevenir el cáncer: una alimentación nutritiva, equilibrada y adecuada para su especie, hacer ejercicio diario y acudir al veterinario con regularidad. Estos son factores esenciales para mantener la salud de tu mascota y evitar los posibles detonantes de la polimiositis.