📝 HISTORIA EN BREVE
- Hasta el 92 % del maíz en los Estados Unidos está genéticamente modificado y tiene una gran carga de glifosato: este es el ingrediente clave de los herbicidas Roundup y se descubrió que es cancerígeno
- En un estudio de 2009 que se publicó en el International Journal of Biological Sciences, se descubrió que las ratas que consumieron maíz genéticamente modoficado (GM) por 90 días desarrollaron enfermedades en los órganos
- En un análisis de diversos estudios realizados en animales y en personas, se indico que consumir soya, maíz y arroz transgénicos tenía una relación con efectos adversos como cáncer o desarrollo de tumores, una menor capacidad de aprendizaje, problemas de reproducción y anomalías en muchos órganos
- Es mejor omitir por completo los carbohidratos con alto contenido de almidón, incluyendo el maíz fresco, de la alimentación de tu perro y gato. El maíz tiene un alto contenido de almidón y, en términos biológicos, no es apropiado para caninos ni felinos
- El maíz suele estar contaminado con micotoxinas, y el moho crece antes y después de la cosecha
El maíz es conocido por algunos como "el cereal más importante del mundo" debido a su alta producción, además cuenta con una larga historia que comienza hace 10 000 años con los pueblos indígenas de México. 1 Y, aunque es uno de los alimentos más comunes en la alimentación de la mayoría de las personas hoy en día, también es uno de los más dañinos, por diversas razones.
Los granos, incluyendo el maíz, se deben eliminar por completo de la alimentación de tu perro y gato. En términos biológicos, los granos no son apropiados para caninos ni felinos debido a que contienen cantidades muy altas de almidón (azúcar). Descubre por qué no es buena idea darle maíz a tu mascota.
La mayor parte del maíz en Estados Unidos se rocía con glifosato
Una de las razones más peligrosas por las que alimentar a tu mascota con maíz puede ser desastroso es que este suele ser genéticamente modificado y está muy contaminado con Roundup. Roundup es un herbicida que produce la empresa de biotecnología Monsanto (que fue adquirida por Bayer en 2018), y su ingrediente clave es un compuesto llamado glifosato, que mata las malezas con las que entra en contacto. 5 Un artículo publicado por el Centro Agrícola de la Universidad Estatal de Luisiana (LSU) resume cómo funciona el glifosato:6
"El glifosato interrumpe la ruta del ácido shikímico cuando inhibe la enzima EPSP sintasa, que no se encuentra en los animales, lo cual incluye a los humanos. La ruta del ácido shikímico es una ruta metabólica que se usa en plantas y algunas bacterias, hongos y algas para producir aminoácidos esenciales. El glifosato interrumpe la biosíntesis de tres aminoácidos aromáticos en las plantas, lo que provoca inanición y, después, la muerte".
Pero como el glifosato, y por lo tanto el Roundup, es un herbicida no selectivo, también puede matar a la mayoría de las plantas con las que entra en contacto. Esto contribuyó a que se empleara la modificación genética en la producción de cultivos que se desarrollaron para convertirse en lo que se conoce como "Roundup Ready", lo que significa que tienen resistencia al Roundup. 7
Sin embargo, el problema con el glifosato es que daña el microbioma y es cancerígeno (lo analizaremos con más detalle a continuación).
El maíz genéticamente modificado puede dañar a tu mascota
Aunque es necesario investigar con mayor profundidad cómo los OGM pueden afectar la salud de los perros y los gatos, cada vez existen más investigaciones que podrían darnos una idea sobre sus posibles repercusiones.
En un estudio de 2009 que se publicó en el International Journal of Biological Sciences, se descubrió que las ratas que consumieron maíz genéticamente modificado (GM) durante 90 días desarrollaron insuficiencia renal y hepática. Otros órganos, como el bazo y el corazón, también sufrieron daños significativos. 8
En un artículo de 2009, publicado en la revista Critical Reviews in Food Science and Nutrition, sobre los alimentos genéticamente modificados, los autores señalaron:9,10
"Los resultados de la mayoría de los pocos estudios que se han realizados sobre alimentos genéticamente modificados indican que podrían tener efectos hepáticos, pancreáticos, renales y reproductivos, así como alterar los parámetros hematológicos, bioquímicos e inmunológicos, cuya importancia aún se desconoce.
Dichos resultados indican que muchos alimentos transgénicos tienen algunos efectos tóxicos muy comunes. Por ello, es necesario realizar más estudios que esclarezcan el mecanismo que domina esta acción.
Es posible que unas cantidades muy pequeñas de ADN no se descompongan en los procesos digestivos y existe la posibilidad de que este ADN ingrese al torrente sanguíneo o se elimine, sobre todo en personas que tienen una mala digestión debido a una enfermedad gastrointestinal crónica o inmunodeficiencia".
Un estudio independiente de 2012, que también se realizó en ratas, informó que los sujetos de prueba no solo tuvieron una muerte prematura, sino que también desarrollaron problemas renales y hepáticos, así como tumores mamarios después de llevar una alimentación a base de maíz genéticamente modificado. 11
En 2016, un estudio reveló que el maíz genéticamente modificado había provocado un daño grave en el intestino delgado de las ratas. Se deformó la superficie mucosa de los intestinos que se encarga de absorber los nutrientes de los alimentos, y los vasos sanguíneos se congestionaron. De igual forma, los intestinos mostraron signos de inflamación. 12
Aunque todavía queda mucho por descubrir sobre los posibles efectos de los alimentos genéticamente modificados en los animales de compañía, es mejor evitarlos tanto como sea posible. En un análisis de diversos estudios realizados en animales y en personas, se señaló que consumir soya, maíz y arroz genéticamente modificados tenía una relación con efectos adversos como cáncer o desarrollo de tumores, una menor capacidad de aprendizaje, problemas reproductivos y anomalías en el hígado, los riñones, las glándulas mamarias y otros órganos. 13
El maíz también está contaminado con micotoxinas y aflatoxinas
Las mascotas corren el mayor riesgo de exponerse a micotoxinas cuando consumen alimentos que contienen maíz. De hecho, un estudio de 2019 reveló que el 75 % de las muestras de croquetas a base de granos estaban contaminadas con micotoxinas. 16 En 2016, una encuesta descubrió que los cultivos de maíz habían dado positivo en pruebas de contaminación por micotoxinas y que el 90% de las muestras de maíz estaban contaminadas con al menos una micotoxina. Las tres micotoxinas principales que se detectaron en las muestras incluyeron:17
- Deoxinivalenol (DON): es un miembro de la familia de toxinas tricotecenos. Cuando se consume, afecta el sistema inmunológico de los animales y podría provocar problemas digestivos como vómitos y diarrea. 18
- Fumonisinas (FUM): cuando se consume, puede causar daño a los órganos. 19 Los caballos que están expuestos a esta toxina desarrollan una enfermedad mortal llamada leucoencefalomalacia equina (ELEM), o "enfermedad del agujero en la cabeza", que provoca la licuefacción del tejido neural del cerebro. 20
- Zearalenona (ZEN): esta micotoxina estrogénica podría causar anomalías reproductivas en todas las especies animales. 21
El maíz, al igual que otros cultivos similares, puede contaminarse con micotoxinas si hay crecimiento de moho antes y después de la cosecha. 22 También se han encontrado trazas mínimas de fumonisinas en el maíz dulce (de 4 a 82 partes por billón),23 por lo que existe un riesgo de exposición a micotoxinas incluso con el maíz que compras en el supermercado, algo importante a tener en cuenta al preparar un platillo casero.
Las aflatoxinas son otro tipo de micotoxinas que pueden causar la muerte y con las que debes tener cuidado. Estas micotoxinas naturales son producidas por los hongos Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus . De hecho, las aflatoxinas fueron la causa por la que se retiraron del mercado varios alimentos para mascotas y surgieron brotes de diversas enfermedades en las últimas dos décadas. Se sabe que causan cáncer y enfermedades tóxicas agudas tanto en personas como en animales domésticos. Las aflatoxinas también son el motivo principal detrás de los retiros de alimentos para mascotas, ya que el 94 % de los que se realizaron en 2020 se debió a estas toxinas. 24
En el sitio web Truth About Pet Food, Susan Thixton enumera todos los retiros de alimentos para mascotas que se han realizado desde 2007, y las micotoxinas y aflatoxinas fueron responsables de muchos casos (consulta el sitio web para obtener más información). 25 Y el año pasado, los alimentos para mascotas Sportmix retiraron sus productos después de que 70 perros murieran y 80 enfermaran tras comer alimento para perros contaminado con aflatoxina. 26
El maíz (y otros cereales) no tienen lugar en la alimentación de tu mascota
Elimina las toxinas de su comida, puedes comenzar por evitar los granos contaminados con glifosato, como el maíz. Por sentido común, esta es una de las cosas más fáciles y sencillas que puedes hacer para preservar su salud. Si le estás dando una alimentación apropiada para su especie a base de alimentos frescos, asegúrate de evitar estos ingredientes.
Pero, en caso de que le des alimentos comerciales para mascotas, procura revisar la etiqueta y analizar los ingredientes de los productos que compres. Evita adquirir fórmulas que contengan granos y maíz en cualquier forma, lo que incluye la harina de gluten de maíz, granos enteros y la harina de maíz.
🔍 Fuentes y referencias
- 1 Britannica, Corn
- 2 World Population Review, Corn Production by State 2024
- 3 Center for Food Safety, About Genetically Engineered Foods
- 4 USDA, Glyphosate: Response to Comments, Usage, and Benefits, 2019, Table 1a., p 14
- 5 National Geographic, April 23, 2015
- 6 LSU Ag Center, Understanding Glyphosate and Its Role in Agriculture
- 7 Pest Manag Sci. 2008 Apr;64(4):326-31
- 8 Int J Biol Sci. 2009 Dec 10;5(7):706-726, Experimental Design
- 9 Crit Rev Food Sci Nutr. 2009 Feb;49(2):164-75
- 10 Britannica.com, August 2009
- 11 Food and Chemical Toxicology, Volume 50, Issue 11, November 2012
- 12 Experimental and Toxicologic Pathology, Volume 68, Issue 10, November 2016, Pages 579-588
- 13 Environmental Sciences Europe Volume 34, Article number: 8 (2022)
- 14 PR Newswire, April 24, 2017
- 15 Journal of Agricultural Science 6(6):86-86, December 2024
- 16 Toxicology Communications Volume 3, 2019 — Issue 1
- 17 PetfoodIndustry.com, February 9, 2017
- 18 Interdiscip Toxicol. 2010 Sep;3(3):94-99
- 19 FeedNavigator.com, February 19, 2018
- 20 Pesquisa Veterinária Brasileira 31(5):407-412
- 21 Toxins (Basel). 2020 Jun 7;12(6):377
- 22 WHO, October 2, 2023
- 23 Food Source Information, Colorado State University, Sweet Corn
- 24 Truth About Pet Food, January 11, 2021
- 25 Truth About Pet Food, Pet Food/Treat Recall History
- 26 Phys.org, January 12, 2021
- 27 Journal of Environmental Protection, Volume 9 No.3, March 2018, Abstract
- 28 BMC Public Health. 2016 Jun 6;16:472, Abstract
- 29 Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2021 Sep;21(9):621-630. Abstract
- 30 Journal of Hazardous Materials, Volume 408, 15 April 2021, 124556
- 31,32 Science of The Total Environment, Volume 659, April 2019, Pages 790–795 Abstract
- 33 Environmental Health, Volume 19, Article Number: 18 (2020) Abstract
- 34 Rev Argent Microbiol. 2021 Apr-Jun;53(2):162-170, Abstract
- 35 Mar Pollut Bull. 2018 Feb;127:170-174, Abstract
- 36 Aquat Toxicol. 2019 Sep;214:105243, Abstract
- 37 Planet Natural Research Center, August 5, 2019 (Archived)
- 38 Environmental Challenges, Volume 4, August 2021, 100149, Glyphosate Contamination in Water
- 39 Proc Natl Acad Sci U S A. 2018 Sep 24;115(41):10305–10310, Significance